
LA
NUEVA EDUCACIÓN
El siglo
XX constituye el movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste
en darle a la educación un carácter activo. La educación innovadora adquiere la
profundidad de su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias
grupales.
Entre los precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall,
William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la educación
nueva fue Jean Jaques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus
experiencias, sus éxitos y sus fracasos aún está por escribirse como obra
especial.
Ahora bien para algunos esta educación
se basa fundamentalmente en la psicología del niño; pero, cabe recordar que la
educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de la
mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era
empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a
establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto.
LA
EDUCACIÓN ACTIVA

En realidad pueden considerarse
distintos periodos en el desarrollo de la educación nueva y entre ellos pueden
citarse:
- La formación de las nuevas ideas pedagógicas, destacándose la publicación de Dewey, “La escuela y la sociedad”, la escuela de George Michael Kerschensteiner estimada como la primera concepción de la escuela activa en Europa.(1900 – 1908)
- Comprende la difusión, confirmación y oficialización de las ideas y métodos de la educación nueva, que se extiende hasta nuestros días, con las modificaciones introducidas por pedagogos, científicos, etc, en 1919
LA
PEDAGOGÍA DEL SIGLO ACTUAL
Los numerosos trabajos y teorías sobre la
pedagogía de siglos anteriores al actual, es en este cuando se defiende y se acepta
como una ciencia sin dependencia o autónoma, en las ciencias espirituales.
En la pedagogía del siglo actual sobresalen los siguientes pedagogos:
Comenio defendió la idea de la escuela para
todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su
difusión y organización. Otro de los grandes aportes de Juan Amós Comenio
fueron sus teorías acerca de la paz mundial.

Pestalozzi está vinculado con el naturalismo
pedagógico y de la mano de Juan Amós Comenio, Pestalozzi finca un principio de
la relación niño-materia de aprendizaje-experiencia que desplaza al verbalismo
predominante: "La falta de una enseñanza práctica y experimental de la
virtud tiene las mismas consecuencias que la falta de una enseñanza práctica y
experimental en el campo científico".
L
No hay comentarios:
Publicar un comentario